La sexualidad es un aspecto importante en la vida de las personas, entre ellos, los adolescentes. El objetivo de este trabajo fue identificar los temas de esta materia que más interesan a un grupo de adolescentes del área de Madrid y las vías que prefieren para recibir información al respecto. Se informa el número de embarazos, partos y legrados de adolescentes entre los años 2008 y 2009. Se aplicó una encuesta a una muestra de estudiantes de la secundaria . Se demostró que en general existe un interés mayor hacía los temas que tratan las infecciones de transmisión sexual y el embarazo en la adolescencia, en un 38,1 y 32, 7 %, respectivamente y que prefieren recibir información de los médicos y enfermeras de la familia. Los resultados alcanzados permiten concluir que el conocimiento de estos temas y las vías preferenciales para recibir información, posibilitan a los actores de la comunidad tomar medidas que faciliten darle al adolescente todo lo que necesite saber sobre sexualidad.
Palabras clave: Sexualidad, adolescente.
La escuela es uno de los espacios más importantes en la adolescencia para la educación de la sexualidad. En España no ha existido mucho en las escuelas, como parte del currículo una asignatura independiente para estos temas. La conducta sexual en la adolescencia es tema de considerables especulaciones y pocos estudios.
Si la educación de la sexualidad va más allá de lo académico y toma como referencia los problemas reales de la vida cotidiana para conocerla , reflexionar y enriquecerla , innegablemente se está ejerciendo un efecto positivo sobre la calidad de vida de la población.
Los adolescentes son un grupo de alto riesgo, su adelantada maduración sexual en la actualidad, lo lleva a la búsqueda de relaciones sexuales tempranas como inicio de su vida sexual activa. Estas características los expone a las infecciones de transmisión sexual y al embarazo precoz que por lo general sucede por la falta de uso de métodos anticonceptivos, en fin, tienen una inadecuada preparación para la práctica de relaciones sexuales. La adolescencia fue considerada por largo tiempo sólo como un tránsito entre la niñez y la adultez. En la actualidad se considera como una etapa del ser humano donde ocurren complejos cambios biológicos, sicológicos y sociales, que provocan que sea cada vez más necesario dedicarle atención.
La sexualidad es mucho más que sexo, su reducción a los genitales, tan frecuente en la cultura del adolescente, atenta contra el enriquecimiento espiritual y el disfrute de la vida, porque limitan algo que tiene infinitas posibilidades de expresión.
La mayoría de las adolescentes que interrumpen el embarazo son estudiantes, lo que pudiera indicar que el desarrollo de una actividad útil como es el estudio influye en la decisión que ellas y ellos asumen de interrumpir el embarazo. Es importante conocer que el embarazo es más vulnerable a mayor cercanía de la menarquia y los riesgo en estas edades elevan la morbilidad y mortalidad materna-infantil, se comprende, por tanto, la gran necesidad que hay de brindar una atención diferenciada a los adolescentes en relación con la educación sexual.Los principales obstáculos que dificultan esta tarea en estas edades es la ignorancia de los jóvenes y la renuencia a pedir asesoramiento; según la opinión de muchos de ellos la información recibida es deficiente o regular. Es importante educar a los adolescentes para que lleven una vida adulta satisfactoria, con el concepto de una sexualidad responsable.Es llamativo que a pesar de la cobertura del sistema nacional de salud y del nivel de instrucción media de la población, aún se mantengan altas las cifras de abortos voluntarios y las edades de 14 a 16 años siguen siendo más comprometidas de lo que se espera y a pesar de que el embarazo en cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial importante, en la adolescencia puede conllevar a problemas que pueden atentar contra la salud tanto de la madre como del hijo.Estos adolescentes en un futuro formaran una familia , la edificarán con amplios conceptos sobre el matrimonio, la planificación familiar, el embarazo y el amor, es por eso preciso trabajar con ellos para ayudarlos a esclarecer sus ideas y expresar sus necesidades. Para lograr cambios de conducta en estos grupos, es necesario, en primer lugar, identificar sus necesidades de aprendizaje sobre el tema y así conocer sus prácticas, costumbres y conocimientos. (Monrroy de Velasco A. "Salud, sexualidad y adolescencia". 1999 y Mullet Robello C. "Papel de la enfermera en la salud reproductiva. Embarazo en la adolescencia, 1998).Resultados
En la tabla se aprecia que las materias que más interesaron a las adolescentes en todos los grados de escolaridad fue el de las infecciones de transmisión sexual (ITS) con un total de 63 (38,1 %) estudiantes . Desglosado por sexo, a los varones les interesó más ese tema y a las hembras el tema del embarazo en la adolescencia. El tema sobre anticoncepción que debía despertar expectativas entre los adolescentes, tuvo una baja preferencia.
Tabla. Temas de interés sobre sexualidad seleccionados por los adolescentes según grado y sexo
| 7mo. grado | 8vo.grado | 9no. grado | Sub-total | Total |
Temas | M | % | F | % | M | % | F | % | M | % | F | % | M | % | F | % | No. | % |
ITS | 9 | 11 | 20 | 36.6 | 10 | 8 | 18 | 32.7 | 16 | 9 | 25 | 45.4 | 35 | 21.2 | 28 | 16.9 | 63 | 38.1 |
Embarazo en adolescencia | 3 | 12 | 15 | 27.2 | 4 | 10 | 14 | 25.4 | 8 | 17 | 25 | 45.4 | 15 | 9 | 39 | 23.6 | 54 | 32.7 |
Relaciones sexuales | 6 | 8 | 14 | 25.4 | 10 | 5 | 15 | 27.2 | 0 | 2 | 2 | 3.6 | 16 | 9.6 | 15 | 9 | 31 | 18.7 |
Anticoncepción | 0 | 4 | 4 | 7.2 | 3 | 3 | 6 | 10.9 | 1 | 2 | 3 | 5.4 | 4 | 2.4 | 9 | 5.4 | 13 | 7.8 |
Organos reproductivos | 1 | 1 | 2 | 3.6 | 1 | 1 | 2 | 3.6 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 1.2 | 2 | 1.2 | 4 | 2.4 |
Total | 19 | 36 | 55 | 100 | 28 | 27 | 55 | 100 | 25 | 30 | 55 | 100 | 72 | 43.6 | 93 | 56.3 | 165 | 100 |
Fuente: encuesta.
En cuanto a las fuentes de información preferidas, 114 ( 69 %) prefirieron al Médico y a la Enfermera de la Familia; 42 (26 %) a los padres, 33 (20,6 %), a los profesores; a 5 (3 %), le suficiente con la información que brindan los medios de difusión masiva y los libros y 1 estudiante declaró preferir a las amistades. Estos resultados, por grado de escolaridad precisaron que los alumnos de 9no. grado prefirieron mayoritariamente al personal de salud, los de 8vo., a los padres y los de 7mo. a los profesores. Los que prefirieron otras fuentes de información eran todos de 9no. grado y el que prefirió a las amistades, de 8vo.
Las vías fundamentales para recibir información, desglosado por sexo, demostraron que en todos los casos ( personal de salud, padres, profesores, otros, amistades) fueron predominantes las muchachas en relación con los muchachos.
Es muy importante de parte de los padres intentar hablor con sus hijos sobre esas temas,dar consejos,enseñarlos en la medida de lo posible atraves de libros y videos sobre el riesgo que supone el sexo sin proteccion.
4 comentarios:
un saludo, buen blog, si quieres saber mas como ganar dinero en internet, visita http://dinericofacil.blogspot.com
ola pedaso de blog.me ha gustado tanto que me voy a ser admirador y si te gusta saber lo que ocurre de una forma diferente pasate por mi blogs
http://actualidadalrojovivo.blogspot.com/
Hola , creo que deberiamos intercambiar enlaces de texto. Tengo varios pr3 y pr2 S2 y espero tu visita!
Buen blog. Felicitaciones por las entradas tan buenas que expones. Saludos.
Publicar un comentario